El proceso de importar a México requiere cumplir con diversas normativas y presentar la documentación aduanal correcta para evitar sanciones, retrasos o incluso la retención de mercancía. Conocer los documentos clave es fundamental para garantizar una importación eficiente y segura.
Impacto de la Guerra Arancelaria en el Comercio Internacional
En 2025, la administración del presidente Donald Trump implementó aranceles significativos a productos provenientes de México y Canadá, desencadenando una guerra comercial que ha afectado las relaciones comerciales en América del Norte. Estos aranceles han generado incertidumbre económica, llevando a la OCDE a prever una contracción del PIB de México del 1,3% este año y del 0,6% en 2026.
Además, se anticipa que una intensificación de la guerra comercial podría reducir el comercio global en un 2% y aumentar la inflación en 0,4 puntos porcentuales anuales en los próximos tres años.
Esta situación añade complejidad al proceso de importación, haciendo aún más crucial el cumplimiento de las regulaciones aduanales y la correcta preparación de la documentación.
Documentos esenciales para la importación
A continuación, te decimos cuáles son los documentos imprescindibles para importar a México de forma exitosa:
1. Pedimento de importación
Es el documento más importante en el proceso de importación, ya que acredita el ingreso legal de las mercancías al país. Es tramitado por un agente aduanal y contiene:
- Datos del importador y exportador
- Descripción detallada de la mercancía
- Fracción arancelaria y regulaciones aplicables
- Cálculo de impuestos y aranceles
2. Factura comercial
Este documento respalda la transacción entre el proveedor y el importador. Debe contener:
- Nombre y dirección del proveedor y comprador
- Cantidad y descripción de los productos
- Valor unitario y total de la mercancía
- Términos de Incoterms acordados
3. Lista de empaque
Documento que detalla la distribución de la mercancía en los embalajes. Es fundamental para evitar errores en la revisión aduanal y debe incluir:
- Peso y volumen total de la carga
- Tipo de embalaje
- Referencias y números de serie, si aplica
4. Certificados de origen
Son necesarios para acreditar el país de fabricación y aprovechar beneficios de tratados de libre comercio (TLC) como el T-MEC. Algunos productos requieren certificaciones específicas, como:
- USMCA Certificate of Origin (para productos de EE.UU. y Canadá)
- Certificado EUR.1 (para beneficios del TLC con la Unión Europea)
5. Documentos de transporte
Dependiendo del tipo de envío, se requieren documentos específicos para la liberación aduanal:
- Conocimiento de embarque (Bill of Lading – BL) para transporte marítimo
- Guía Aérea (Air Waybill – AWB) para transporte aéreo
- Carta Porte para transporte terrestre
6. Permisos y certificaciones
Algunos productos requieren autorizaciones adicionales de dependencias gubernamentales, como:
- NOMs (Normas Oficiales Mexicanas) para garantizar cumplimiento de seguridad y calidad
- COFEPRIS para productos farmacéuticos o cosméticos
- SENASICA para alimentos y productos agropecuarios
7. Comprobante de pago de impuestos
Para la liberación de la mercancía, se deben cubrir:
- Impuesto General de Importación (IGI)
- Derecho de Trámite Aduanero (DTA)
- IVA de importación, si aplica
Garantiza tu cumplimiento y evita pérdidas
Contar con la documentación aduanal correcta es esencial para importar a México sin problemas, especialmente en el contexto actual de incertidumbre comercial. Cada documento cumple un papel clave en la gestión aduanal, garantizando el cumplimiento de las normativas y evitando retrasos costosos.
En Genix Global Trading, te ayudamos a gestionar tu documentación aduanal y optimizar tus importaciones, incluso en tiempos de incertidumbre comercial. Contáctanos hoy y evita riesgos innecesarios en tu proceso de importación.